El experto internacional en Acogimiento Familiar Jesús Palacios abordó avances y retos para este sistema de cuidados en el país y en el sur de Chile

Familia de Acogida Puerto MonttEstudiantes, profesionales del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, organismos colaboradores y guardadores participaron de esta jornada

Diversificar el acogimiento familiar, articular el trabajo entre el Servicio  de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, los tribunales y los programas FAE, entre otros desafíos para perfeccionar el sistema de cuidados alternativos que ofrecen las familias de acogida, fueron abordados en el Seminario dictado por el doctor en psicología Jesús Palacios en Puerto Montt.

La actividad denominada El Acogimiento Familiar al Servicio de la Niñez: Aportes desde la Investigación y Experiencia Internacional, tuvo como expositor al destacado experto internacional, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Sevilla, quien ha desarrollado un exhaustivo trabajo para el desarrollo de programas de intervención profesional relacionados con el maltrato infantil, la adopción y el acogimiento familiar.

Estudiantes, profesionales del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, organismos colaboradores y guardadores participaron de esta jornada, que fue valorada como una oportunidad para plantearse retos locales en torno a los proyectos de familias de acogida. Al menos así lo planteó el director del SPE de Los Lagos, Pedro Adrians. “Los desafíos son amplios, tales como aumentar la cobertura territorial, captar e involucrar a más familias de acogida externas ojalá con presencia en las 30 comunas que tiene nuestra región de Los Lagos y generar una mayor sensibilización que permita que este programa sea conocido y que convoque a la sociedad en su conjunto y mejorar las capacidades de los equipos intervinientes”, destacó.

Agregó que “este seminario que ha favorecido la ONG Coincide con el aporte de la Universidad San Sebastián, es un paso para abordar estos desafíos en el ámbito de la especialización, buscando compartir conocimiento y experiencia desde el mundo de la academia  y la investigación que nutra cada una de nuestras prácticas y este desafío inherente a la ley que nos convoca como Servicio, como lo es el acogimiento familiar como una medida cuidada que favorezca que la protección de todo niño, niña o adolescente se desarrolle de la mejor manera”.

Por su parte, Jesús Palacios, enfatizó en la importancia de seguir mejorando  el sistema con las diversas instituciones que se involucran en el acogimiento. “Los avances son la institucionalidad del acogimiento familiar, su visibilidad. Tantas FAE, tantas organizaciones dedicadas al acogimiento familiar. Creo que hay dos desafíos grandes: uno diversificar el acogimiento. Necesitamos distintos tipos de acogimiento, porque tenemos distintos tipos de necesidades y niñas y niños que necesitan ser acogidos. La ley chilena por ahora define una modalidad genérica de acogimiento familiar y creo que sería bueno especificar distintos tipos de acogimiento, con distintas actuaciones profesionales”, visualizó.

A eso añadió que  “el otro gran reto es que hay un sistema en Chile en que los tribunales tienen un peso muy importante. La única manera de resolver bien eso es articulando mucho el trabajo de Mejor Niñez, del sistema de protección con los tribunales, con los profesionales. Lo que es disfuncional es que cada uno vaya en una dirección diferente, con una mirada y prioridades diferentes. Por tanto, aunar miradas”.

Yéssica Navarro es familia de acogida en Puerto Montt, y también participó de la actividad, que consideró muy productiva. “Hasta ahora el seminario me ha parecido muy interesante, y conocer a Jesús Palacios, siento que es una de las personas que más conoce sobre acogimiento y tiene hartas buenas prácticas que se pueden aplicar acá en Chile”, dijo.

Asimismo, destacó que el apoyo de los profesionales de los proyectos FAE  y otras instituciones involucradas en las intervenciones es fundamental en el éxito de los acogimientos. “Yo pude adoptar mi primer acogimiento y actualmente estoy acogiendo a un menor de cuatro años ya. Así que llevo harto tiempo de familia de acogida. La experiencia ha sido súper buena. En cuanto al programa los he ido conociendo, siento que hay hartas cosas en las que podríamos trabajar juntos, yo pertenezco a la Asociación de Familias de Acogida entonces se pueden ver otros beneficios. Me gustaría que fuera un apoyo más transcendental el apoyo que se tiene no solamente de la ONG  (Coincide), sino que también de otras instituciones”, expresó.

La directora técnica de ONG Coincide, Yanet Morales, evaluó como muy positiva la última jornada de seminarios organizada este año por el organismo. “No nos queda más que decir que son resultados muy positivos, hemos tenido como ONG Coincide la iniciativa de traer una presencia tan importante como es el doctor Jesús Palacios, quien nos vinculó con muchos contenidos que ha tratado en sus investigaciones. Nos abre una ventana con indicaciones sobre el ejercicio profesional que llevamos a cabo día a día con cada uno de nuestros FAE y con cada profesional de los proyectos: FAE Castro, FAE Panguipulli, FAE Puerto Varas y FAE Puerto Montt. Así que muy agradecidos de esta jornada para la formación de cada uno de los profesionales”, mencionó.

Tras la presentación del especialista, se exhibió el  cortometraje “24siete”(España) dirigido por Santiago Requejo, que pretende visibilizar el acogimiento familiar, y posterior a ello, también se presentó un testimonio audiovisual de una familia de acogida del sur de Chile. Después se dio paso a un panel de conversación, donde participaron profesionales y guardadores, que expresaron la experiencia local en torno al proceso de intervención.

Claudia Agüero, directora de FAE Puerto Varas participó del foro y manifestó  su percepción sobre los retos actuales para el acogimiento. “Nuestras orientaciones técnicas están basadas en los estudios que él (Jesús Palacios) ha realizado con familias de acogida y para nosotros era importante escuchar y actualizarnos así que fue una experiencia muy positiva. Yo creo que el mayor desafío es contar con más familias de acogida, pero especializadas. Siempre hemos conversado que este tipo de capacitaciones se puedan realizar a las propias familias. Nosotros como profesionales somos interlocutores, pero no es lo mismo que ellos vayan escuchando cómo funcionan otros programas, que escuchen a los profesionales,  a los que han creado este tipo de intervención y por ende sería fundamental que las familias sean especializadas”, observó.

El doctor en psicología Jesús Palacios dictó dos seminarios esta semana, siendo el primero de ellos en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián de Valdivia, y este martes 24 en Puerto Montt. Además, realizó hasta el miércoles una capacitación interna para los profesionales de diversos proyectos que ejecuta ONG Coincide en la Región de Los Lagos y Los Ríos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*