• La tasa de ocupación informal descendió a 28,2%, con una baja de 1,4 pp. interanual, destacando una mayor formalización laboral, especialmente entre mujeres.
• La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial llegó a 13,9%, con una brecha de género de 2,8 puntos.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos se ubicó en un 5,3% durante el trimestre enero-marzo de 2025. Esta cifra representa un aumento de 2,2 puntos porcentuales en doce meses, explicado por un alza en la fuerza de trabajo (1,0%) y una disminución en el número de personas ocupadas (-1,3%). En el mismo periodo, las personas desocupadas crecieron un 72,3%.
En cuanto a la participación laboral, la tasa se mantuvo en 57,7%, mientras que la tasa de ocupación bajó a 54,7%, con una disminución de 1,2 puntos porcentuales. La población fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, aumentó un 1,0%, influenciada principalmente por el incremento de inactivos habituales (7,8%).
Por género, la tasa de desocupación en mujeres alcanzó un 5,2% (alza de 1,8 pp. en doce meses), mientras que en hombres fue de 5,3% (aumento de 2,5 pp.). En términos sectoriales, las principales bajas en la ocupación se registraron en industria manufacturera (-14,4%), transporte (-15,1%) y hogares como trabajadores (-35,2%). Por categoría ocupacional, el mayor retroceso se evidencia en asalariados formales (-3,2%) y personal de servicio doméstico (-35,0%).
Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, señaló que “el último informe de empleo evidencia importantes desafíos para nuestra región. La tasa de desocupación alcanzó un 5,3%, con una tendencia al alza respecto del periodo anterior, lo que responde principalmente al crecimiento de la fuerza de trabajo y la caída en la cantidad de personas ocupadas, especialmente en sectores como la industria manufacturera, el transporte y el empleo doméstico”.
No obstante, también destacó señales positivas, como la disminución de la informalidad laboral. “La tasa de ocupación informal registró una disminución de 1,4 puntos porcentuales, llegando a un 28,2%, lo que da cuenta de una tendencia hacia la formalización del empleo. Este es un avance relevante, ya que significa mayor acceso a derechos laborales y seguridad social para nuestros trabajadores y trabajadores”, agregó.
Finalmente, Cárdenas reafirmó el compromiso del Ministerio con el desarrollo económico regional: “Como Ministerio de Economía reafirmamos nuestro compromiso con la reactivación económica y la generación de empleos de calidad, a través del fortalecimiento del ecosistema emprendedor, la inversión en capacitación y el impulso a sectores estratégicos regionales como el turismo, la industria manufacturera, la construcción y el comercio. Vamos a seguir trabajando con decisión junto a los distintos actores públicos y privados para seguir recuperando el dinamismo laboral en nuestra región”.
En la misma línea, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, complementó el análisis señalando que “en los últimos doce meses, observamos una leve disminución en el número de personas ocupadas, con una baja de 1,3%, equivalente a poco más de 5 mil puestos de trabajo. Esta variación estuvo influida principalmente por sectores como la industria manufacturera, el transporte y los hogares como problemas, que mostraron retrocesos relevantes”.
Además, destacó que el Gobierno está abordando activamente este escenario con medidas concretas. “Desde el Ministerio del Trabajo hemos impulsado políticas como el aumento progresivo del salario mínimo, que ya supera los 510 mil pesos, y el fortalecimiento de apoyos a las mipymes para facilitar esta transición. También hemos mejorado el acceso al Seguro de Cesantía y reforzado la fiscalización para combatir la informalidad laboral. A través del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, estamos priorizando proyectos que impacten directamente en la creación de trabajo, mientras que el Presupuesto 2025 contempla iniciativas clave en infraestructura y desarrollo regional que buscan dinamizar aún más el mercado laboral”, afirmó Ebner.
Leave a Reply