– En 2024, Los Lagos registró 4.075 delitos asociados al crimen organizado, con una tasa de 491,73 delitos cada 100 mil habitantes.
– Entre 2022 y 2024, las mayores alzas por clasificación de delitos se dieron en corrupción (+484,6%), junto con incrementos asociados a la presencia de armas (+153,7%) y contrabando (+82,8%).
– Puerto Montt, Osorno y Castro lideraron en frecuencia ponderada mientras que, en tasa ponderada cada 100 mil habitantes, Puerto Montt, Chaitén y Castro encabezaron el listado.
La Región de Los Lagos muestra un incremento sostenido en los delitos asociados al crimen organizado. En 2024 se registraron 4.075 casos ingresados al Ministerio Público, lo que representa un alza de 29,1% respecto de 2023 y de 49,5% en comparación con 2022. Así lo evidencia el Indicador Nacional de Crimen Organizado, elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián.
La tasa regional alcanzó en 2024 los 491,73 delitos por cada 100 mil habitantes, cifra similar a lo observado a nivel nacional (491,24).
“La seguridad es un tema que nos compete y nos preocupa a todos. Por eso es que es segunda vez que la Universidad presenta este indicador donde se mide cómo el crimen organizado ha penetrado en las diferentes regiones del país, y por lo tanto, como -desde nuestro territorio- asumimos este desafío como comunidad, para salir adelante ante este flagelo que nos afecta e incluso cambia nuestra rutina diaria”, expresó Sergio Hermosilla, vicerrector de la Sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián.
Drogas y armas marcan la prevalencia
Al comparar los años 2023 y 2024, las mayores variaciones se observaron en corrupción (+322,2%, menor al +690% registrado a nivel nacional), en delitos asociados a la presencia de armas (+84,7%, superior al +79,7% nacional) y en delitos asociados a la presencia de contrabando (+44,4%, por encima del +23,5% nacional).
De manera similar, al analizar el período 2022–2024, destacan los aumentos en corrupción (+484,6%, por debajo del +834,8% nacional), delitos asociados a la presencia de armas (+153,7%, mayor al +91,1% nacional) y aquellos ligados a la presencia de contrabando (+82,8%, superior al +20,2% nacional).
El gobernador de la Región de Los Lagos, Alejandro Santana, valoró el estudio de la Universidad San Sebastián. “Creo que, con este tipo de encuentros, conocemos la mirada de distintos actores que participan de la seguridad pública, y el desafío es precisamente encontrarnos y ponernos de acuerdo para enfrentar al crimen organizado”, apuntó.
Puerto Montt, Osorno y Castro entre las más afectadas
En términos comunales, la mayor frecuencia ponderada de delitos se concentró en Puerto Montt, que registró 1.845 casos en 2024. Esto equivale a 311,8 puntos y posiciona a la comuna entre las diez más impactadas a nivel nacional. Le siguieron Osorno (695 casos; 120,8 puntos) y Castro (302 casos; 50,2 puntos).
En contraste, las comunas menos afectadas fueron Curaco de Vélez (2 casos; 0,2 puntos), Puqueldón (1 caso; 0,2 puntos) y Cochamó (7 casos; 0,97 puntos).
Precisamente, el alcalde de la capital regional de Los Lagos, Rodrigo Wainraihgt, se refirió también en torno a estas cifras del estudio: “La necesidad número uno de nuestros vecinos es precisamente la seguridad…desde la Municipalidad de Puerto Montt estamos avanzando en este sentido, primero, desde la prevención, con un programa inédito a nivel nacional que es la de gimnasios puertas abiertas, para que desde las 18.00 a las 22.00 horas nuestros niños y jóvenes puedan realizar actividades deportivas, culturales y artísticas, de manera segura”.
El edil agregó que además están coordinando la instalación de más de 80 cámaras de vigilancia y gestionando recursos para implementar tecnología para enfrentar al crimen organizado en la ciudad.
Puerto Montt, Chaitén y Castro concentran las mayores tasas de criminalidad
Considerando que no todas las comunas son equivalentes en población, el indicador utiliza la tasa ponderada, un puntaje comparativo que permite ordenar y comparar más allá del número bruto de registros.
Siguiendo ese criterio la más afectada es Puerto Montt con una tasa ponderada de 126,8 delitos por cada 100 mil habitantes. También figuran entre las comunas más presionadas de la región Chaitén (126,4) y Castro (114,7). Las que presentan las menores tasas son Curaco de Vélez (4,7 delitos por cada 100 mil habitantes), Puqueldón (5,1) y Quinchao (17,6).
Para la Fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, este tipo de encuentros son sumamente relevantes para conocer experiencias y aunar voluntades para trabajar colaborativamente contra el crimen organizado. “Acá en la región hemos puesto énfasis, desde la Fiscalía, al crear una unidad de crimen organizado. Tenemos distintas investigaciones, y varias de ellas han culminado exitosamente con la prisión preventiva y condenas de distintas bandas organizadas en Puerto Montt y que han estado vinculadas principalmente al Tren de Aragua”, precisó.
En esta misma línea, la Seremi de Seguridad Pública, de Los Lagos, Patricia Rada, destacó que “este tipo de iniciativas nos permiten ir teniendo cifras, evidencia en base a números que nos permitan tomar mejores decisiones desde la perspectiva de políticas públicas. Ahora, hay que ir depurando estas cifras, que se analicen, porque nuestra región se aleja de los parámetros nacionales en algunas situaciones importantes”.
Quemchi, Los Muermos y Chaitén lideran las alzas
Las comunas con mayor incremento entre 2023 y 2024 fueron Palena (+495%), Cochamó (+193,9%) y Quemchi (+131%). Al ampliar la mirada a 2022–2024, las mayores alzas se concentraron en Quemchi (+3.180%), Los Muermos (+348,1%) y Chaitén (+303,1%).
Por el contrario, las caídas más significativas se observaron en Curaco de Vélez (-55% en 2023–2024; -71,3% en 2022–2024), Futaleufú (-41,6% y -22,3%) y Dalcahue (-20,2% y -89,5%). Al comparar los registros entre los años 2022 y 2024, las comunas que presentaron una mayor variación a la baja fueron: Curaco de Vélez (-71,3%), Futaleufú (-22,3%) y Quinchao (-19,7%).
“Si bien la macrozona norte concentra los niveles más altos de crimen organizado, en la macrozona sur se observan las variaciones más significativas. El 70% de las comunas con mayores incrementos entre 2022 y 2024 están en este territorio, destacando Quemchi con un alza de 3.180%. Estos resultados muestran que la criminalidad organizada no solo se expande, sino que también se redistribuye territorialmente, tensionando a comunas que históricamente eran percibidas como más seguras”, explica Camila Astraín, investigadora Cescro-USS.
Frente a este desplazamiento de delitos, explica que “puede deberse a políticas focalizadas, a la concentración de recursos en territorios críticos o a la priorización de ciertos operativos, lo que genera un efecto globo y traslada la criminalidad hacia zonas apartadas. En Los Lagos también influyen factores como la conectividad portuaria y las características territoriales, que facilitan la expansión de estas redes. El desafío es diseñar respuestas equilibradas, que fortalezcan la seguridad en comunas densamente pobladas como Puerto Montt y, al mismo tiempo, refuercen la prevención en localidades más pequeñas y vulnerables, donde el impacto proporcional resulta mayor”, agrega.
Revisa el detalle completo del Indicador Nacional de Crimen Organizado de la Región de Los Lagos.
Sobre el Indicador Nacional de Crimen Organizado
Es una herramienta desarrollada por CESCRO–USS para medir la magnitud y la distribución territorial del crimen organizado en Chile. Se basa en los 74 delitos ingresados al Ministerio Público que fueron definidos como asociados al crimen organizado, los cuales fueron agrupados en ocho dimensiones (drogas, armas, contrabando, organizaciones criminales, violencia asociada, corrupción, ciberdelincuencia y otros). Para dimensionar su impacto territorial, utiliza dos métricas complementarias: la frecuencia ponderada, que asigna un puntaje al peso relativo de los delitos en un territorio según su volumen; y la tasa ponderada, que ajusta los registros por cada 100 mil habitantes, permitiendo comparaciones entre comunas y regiones de distinto tamaño poblacional.
Leave a Reply