Descubren volcán submarino frente a las costas de Chiloé. ¿Existe peligro para la zona?

Investigadores de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello formaron parte del equipo internacional que identificó este hallazgo mediante tecnología de mapeo oceánico de alta resolución.

WhatsApp Image 2025-10-08 at 12.56.55 PM

A unos 86 kilómetros al oeste de Chiloé y a 1.800 metros de profundidad, los científicos descubrieron una estructura circular con un gran cráter central, a la que denominaron Volcán de Lodo de Cucao. El hallazgo fue liderado por el académico Cristian Rodrigo, junto a Fernanda Ruiz, Nitza Garrido y Ximena Contardo, de la carrera de Geología UNAB, sede Viña del Mar.

El volcán, de aproximadamente 1,5 kilómetros de diámetro y un cráter de 450 metros de ancho y 80 de profundidad, se ubica sobre una zona donde convergen fuerzas compresivas y de desplazamiento lateral de la corteza terrestre. Su morfología calderiforme —con flancos en forma de domo y depresiones periféricas— sugiere una historia de múltiples erupciones de lodo y etapas de hundimiento o colapso.

Los investigadores combinaron datos obtenidos en distintas campañas oceanográficas, principalmente durante el crucero CIMAR 24 (2018) del Comité Oceanográfico Nacional, a bordo del buque “Cabo de Hornos” de la Armada de Chile, y de los cruceros estadounidenses MV1205 (2012) (R/V “Melville) y CEVICHE (2017) (R/V “M. Langseth)”. A través de batimetría multihaz, perfiles sísmicos y registros acústicos, identificaron un reflector sísmico típico de la presencia de hidratos de gas y gas libre bajo el fondo marino, además de señales que indican migración activa de fluidos desde el subsuelo.

Ante esto, Cristián Rodrigo, académico de Geología UNAB, explicó que “este descubrimiento confirma que en el margen chileno existen procesos de liberación de fluidos y gas metano similares a los observados en otras zonas tectónicamente activas del mundo”.

El estudio plantea que la formación del volcán de lodo está estrechamente ligada a la tectónica activa del margen chileno y a la desestabilización de hidratos de gas, compuestos que almacenan metano en condiciones de alta presión y bajas temperaturas. Su liberación podría tener implicancias tanto para la comprensión del ciclo del carbono en el océano Pacífico como para la evaluación de potenciales riesgos geológicos.

El Volcán de Lodo de Cucao se convierte así en un sitio de interés científico mundial y en una ventana natural para estudiar cómo interactúan la tectónica, la sedimentación y los sistemas de gas en zonas de subducción. Los investigadores de la UNAB destacan que futuras expediciones permitirán determinar si este fenómeno está presente también en otros sectores del margen chileno y cómo podría influir en la estabilidad del fondo marino y los ecosistemas asociados.

¿Es peligroso este volcán?

Aunque el nombre “volcán” podría asociarse a erupciones explosivas, en este caso se trata de un proceso muy diferente. Los volcanes de lodo no expulsan lava ni cenizas, sino mezclas de agua, gas y sedimentos que emergen lentamente desde el subsuelo marino. Según los especialistas, el Volcán de Lodo de Cucao no representa riesgo directo para la población ni para la costa, pero sí constituye una señal geológica relevante que debe ser monitoreada.

A su vez, la comparación entre registros de 2012 y 2018 mostró una disminución en la actividad superficial, lo que sugiere que el volcán podría encontrarse en una fase de reposo. Sin embargo, el equipo advierte que estos sistemas pueden reactivarse ante variaciones de presión, temperatura o movimientos sísmicos. “No existe un riesgo inmediato para las comunidades costeras, pero sí es fundamental continuar el monitoreo para comprender su evolución y el papel que cumplen estos procesos en la liberación natural de gases”, precisó Rodrigo.

Descubrimiento Volcán foto 2Foto Principal Volcán Chiloé

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*