Biotecnología desde el sur y las oportunidades para Los Lagos

imagePor Ricardo Arriagada, Director Regional de ProChile Los Lagos

Noviembre fue un mes donde confluyeron varios eventos y espacios en que se expuso el potencial de la región en el área de la innovación, la ciencia y la diversificación de la matriz exportadora.

La biotecnología se está integrando de manera decisiva al tejido productivo de la Región de Los Lagos. La segunda versión de Biotech Week Puerto Varas 2025, la puesta en marcha del Patagonia Biotech Hub, el futuro Centro Tecnológico de Economía Circular en Puerto Montt y, en paralelo, el avance del Centro Tecnológico de Biotecnología para la Sostenibilidad de Los Ríos en Valdivia, dibujan un mapa nuevo para el sur de Chile. Uno donde ya no solo producimos alimentos, sino también conocimiento, propiedad intelectual y soluciones tecnológicas. La intersección principalmente entre acuicultura, investigación aplicada y emprendimiento está creando un ecosistema que crece con velocidad, madurez y ambición.

Las cifras confirman el momento. Según el Centro de Biotecnología Traslacional (CBT), Chile cuenta con más de 200 empresas de base tecnológica, de las cuales 62 están vinculadas a ProChile. Entre enero y septiembre de 2025, 17 de ellas exportaron, alcanzando US$ 28 millones, un 49% más que el año anterior.

En una región donde más del 90 % de las exportaciones provienen de la acuicultura y la pesca, esta expansión abre una oportunidad histórica: avanzar hacia una matriz productiva más diversa, intensiva en conocimiento y capaz de generar valor agregado desde la ciencia.

En este contexto, ProChile dio un paso clave este año con la creación de la Unidad Sectorial de Biotecnología dentro del Departamento de Servicios, Innovación y Turismo, destinada a articular el trabajo público-privado y fortalecer la internacionalización del sector. Esta unidad coordina la participación de Chile en ferias y misiones, genera inteligencia de mercado y capacita a empresas para llegar a nuevos destinos.

En la región hay excelentes ejemplos. Empresas como Patagonia Biotecnología (PatBio) y Huiro Regenerativo muestran cómo las algas patagónicas pueden transformarse en bioestimulantes agrícolas, nutracéuticos, biomateriales y bioproductos sostenibles. Desde bioinsumos exportados a ocho países hasta modelos de cultivo regenerativo para restaurar ecosistemas costeros. Cada uno de estos desarrollos es distinto, pero comparten un hilo conductor: una bioeconomía azul que nace del territorio y que quiere dialogar con el mundo.

Si existe un lugar con las condiciones para encabezar esta transformación, es la Región de Los Lagos. Nuestro desafío —y nuestro compromiso desde ProChile— es acompañar este proceso: abrir mercados, conectar ecosistemas, atraer cooperación internacional y proyectar la innovación regional hacia las cadenas globales de valor. El desafío es grande, la pregunta es si estamos dispuestos a aprovechar este momento. ¡Y todo indica que sí!

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*