Estudiantes y académicos de la especialidad de Geriatría y de la carrera de Medicina Veterinaria de sede De la Patagonia, fueron parte de un operativo enfocado en la salud animal y evaluación geriátrica de los vecinos de la comunidad rural.
Hasta Cochamó, específicamente a la localidad limítrofe de Segundo Corral llegaron académico y estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria y médicos becarios de la especialidad de geriatría de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, con el objetivo de implementar una serie de acciones para contribuir al bienestar de los vecinos del sector a través de la esterilización de gatos, control sanitario de equinos y la realización de un estudio de factores asociados a la longevidad en la comunidad.
Se trata de un proyecto del área de Vinculación con el Medio (VcM) de la casa de estudios denominado Modelo de longevidad patagónico de Chile y que permitió realizar evaluaciones geriátricas a personas mayores y, a su vez, ejecutar intervenciones en la salud de los animales de los vecinos de la localidad limítrofe.
Tanto estudiantes como académicos se desplegaron hasta Segundo Corral en colaboración con el Servicio de Salud del Reloncaví, la Municipalidad de Cochamó, mediante el financiamiento del transporte del equipo; y la empresa Austral Pack, que colaboró con los insumos veterinarios.
María Paz Blanco, académica VcM de la Facultad de Medicina, destacó el trabajo realizado por los estudiantes de Medicina Veterinaria, que se materializó en “la creación de material pedagógico audiovisual de entrevistas a la comunidad sobre la percepción del vínculo humano-animal en zonas rurales, la práctica de 11 cirugías de esterilizaciones felinas, 10 exámenes clínicos generales de equinos y charlas educativas para un correcto manejo sanitario”.
Asimismo, mencionó el logro de la evaluación geriátrica integral de cinco personas mayores en el marco de la línea de investigación Modelo de longevidad patagónico, cuyo objetivo es identificar dentro de la población de Segundo Corral aquellos aspectos que potencien la longevidad del habitar rural.
Cristián Acevedo, becado de Geriatría, indicó que “la iniciativa nació ante la necesidad que tienen las zonas rurales extremas con una población muy longeva. Fuimos a Segundo Corral y aplicamos entrevistas que permiten una evaluación geriátrica completa con el fin de generar un análisis etnográfico que busca obtener datos útiles para elaborar una publicación científica en base a la información recabada. Esto se realizó junto a una atención de salud que fue recibida con gran interés y gratitud por parte de la comunidad”.
Por su parte, Pablo Gómez, académico VcM de Medicina Veterinaria y líder del proyecto, afirmó que las actividades veterinarias tuvieron tres objetivos fundamentales: “controlar la población de gatos; atención equina que incluyera control sano, antiparasitarios y vitaminas y, por último, realizar entrevistas para identificar el vínculo de la población con los animales domésticos”.
Paz Yaeger, estudiante de Medicina Veterinaria, valoró la instancia como un aporte fundamental para su formación profesional. “Estos proyectos aportan mucho a nuestro desarrollo profesional, ya que no solo entregan la posibilidad de hacer un trabajo práctico, sino también de conocer diferentes realidades, en donde no siempre estarán los recursos y medios que son necesarios para los procedimientos, por lo que me permiten mejorar nuestra capacidad de resolución de problemas”.
En tanto, Claudia Alegría, agente Comunitario de Salud Rural del Servicio de Salud del Reloncaví, resaltó que este proyecto ha permitido ganar una confianza extra, porque ha crecido la concientización del autocuidado. “Después de algunas consultas con los visitados, hubo un cambio anímico muy importante y esperanzador para ellos, que se sienten tomados en cuenta y acompañados”.
Leave a Reply