Más de 330 mil metros cúbicos de residuos de construcción y demolición (RCD) se generan cada año en la Región de Los Lagos, ubicándola entre las zonas con mayor volumen del país. Frente a este desafío, Corfo Los Lagos a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional CDPR Los Lagos, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), CTEC y EBP Chile, presentaron el Marco Estratégico y la Guía Técnica para la Implementación de Instalaciones de Valorización de RCD, una herramienta pionera que busca transformar los desechos del sector en nuevos insumos y oportunidades de negocio circulares.
Esta iniciativa, desarrollada con apoyo del Gobierno Regional de Los Lagos a través del programa Bienes Públicos de Corfo, propone lineamientos técnicos, modelos de valorización y rutas de financiamiento que fortalecen la sostenibilidad de la industria y la competitividad regional.
“Hoy tuvimos un encuentro muy enriquecedor en torno a los contenidos de esta guía, totalmente alineada con lo que, como Gobierno Regional y bajo el liderazgo del Gobernador Alejandro Santana, nos hemos propuesto.
El desafío de la economía circular no es solo un discurso, sino una acción concreta impulsada junto a CORFO, el Ministerio de Economía y el Gobierno Regional, con una inversión superior a 17 mil millones de pesos para la implementación del Centro de Economía Circular. Este trabajo nos entregará insumos clave para avanzar en los desafíos de la industria y la construcción sostenible”, señaló Felipe Petit-Laurent, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Los Lagos.
Natalia Reyes, subgerente de Redes y Convenios de CTEC, señala que “desde CTEC ejecutamos este bien público. A partir del diagnóstico territorial, buscamos viabilizar modelos de negocio entregando una guía que oriente sobre superficie, permisos, maquinaria, layout y riesgos. Además, integramos fuentes de financiamiento para que la industria cuente con una herramienta concreta que facilite la toma de decisiones y la instalación de estos centros en la región”.
El estudio —ejecutado por CTEC con EBP Chile como coejecutor y la CChC Los Lagos como mandante— integra análisis de caracterización de materiales, diagnóstico de brechas y oportunidades de negocio, identificando que el modelo de valorización de áridos reciclados es el más viable para la región por su bajo costo de implementación y alto potencial de impacto.
Jame Fry, jefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional de Los Lagos indicó que “Este bien público aborda una problemática clave para avanzar hacia una construcción más sostenible. A través de una alianza público-privada entre CORFO, la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional, hemos desarrollado una guía técnica para la valorización de residuos de construcción y demolición. Además, junto a la Universidad de Los Lagos, hemos impulsado seminarios y acciones concretas que nos permiten pasar de la preocupación a la ocupación, promoviendo la reutilización de materiales y mejorando la calidad de la construcción en la región.”
Mientras que desde Corfo, buscan que los residuos de construcción y demolición se conviertan en oportunidades de negocio. “Apostamos por generar nuevos modelos y emprendimientos en torno a la economía circular, junto a iniciativas como el Centro de Economía Circular, el PTI y este bien público. Queremos que la región sea un referente en economía circular, impulsando empleos verdes y demostrando que lo que antes se consideraba basura hoy puede ser un recurso valioso para nuestra economía”, destacó David Espinoza, subdirector regional de Corfo Los Lagos.
Por su parte Francisca Sanz, consejera Nacional CChC señaló “Este es un momento muy esperado. Llevamos cinco años trabajando en sostenibilidad y en un uso más eficiente de los materiales de construcción, especialmente a través del Acuerdo de Producción Limpia, que reúne a 15 empresas socias de la CChC en la Región de Los Lagos y otras regiones. Este bien público viene a fortalecer ese trabajo, entregando una herramienta concreta que nos permite pasar del diagnóstico a la acción en la valorización de los residuos de construcción y demolición”.
“La Guía Técnica busca entregar herramientas prácticas y replicables, que faciliten la instalación de centros de valorización a distintas escalas y vinculen el conocimiento técnico con las capacidades locales y los mecanismos de financiamiento”, señaló Paola Valencia, jefa de Acción Climática y Economía Circular de EBP Chile.
La guía estará próximamente disponible para todas las empresas del rubro, orientando la implementación de centros de valorización y estrategias de gestión de residuos que fortalezcan una industria más circular, eficiente y resiliente en la Región de Los Lagos.




Leave a Reply