Universidad de Los Lagos presentará oficialmente la carrera de Medicina en Chiloé

El anuncio se realizará el próximo martes 30 de septiembre a las 18:30 horas, en la sede universitaria ubicada en calle Ubaldo Mansilla 131 en Castro.

Captura de pantalla 2025-09-22 a la(s) 17.20.01

“Formando médicos y médicas para las personas y el territorio: Nuevo Proyecto de Medicina en la Universidad de Los Lagos”, es el título del encuentro que será encabezado por el rector Óscar Garrido Álvarez junto a autoridades universitarias, representantes del sector salud, instituciones del territorio y la comunidad.

La nueva oferta académica entrará en régimen en marzo de 2026 y busca responder a una demanda histórica de la región: contar con formación médica pública, con gratuidad y orientada a las necesidades locales.

Un proyecto con origen en 2021

La idea de abrir Medicina en la ULagos se remonta a agosto de 2021, cuando, con el apoyo del entonces rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, se conformó una comisión académica asesora integrada por especialistas de esa casa de estudios. Entre ellos destacó desde el inicio el doctor Boris Marinkovic, subdirector académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, quien ha acompañado el proceso desde sus primeros pasos.

“El proyecto surge porque esta es la única región del país sin matrícula en medicina en una universidad estatal y sin acceso a gratuidad. Cada año cerca de 400 jóvenes postulan desde la zona, pero solo 80 logran ingresar a la oferta privada existente, lo que obliga a cientos de estudiantes a emigrar para cumplir su vocación”, explicó María Paz Contreras, académica que lidera el comité gestor de la iniciativa.

Un perfil de egreso hecho desde el territorio

La construcción del proyecto curricular no se limitó a aspectos normativos. La ULagos levantó encuestas y focus groups en zonas rurales y urbanas de Osorno, Llanquihue, Palena y Chiloé, preguntando tanto a profesionales de la salud como a usuarios qué competencias debía tener un médico o médica formado en la región.

De esa consulta nació un perfil de egreso orientado a la medicina familiar, la atención primaria, la perspectiva intercultural y la formación humanista, con un fuerte énfasis en género y territorio. “Se trata de un perfil distinto al de otras carreras de medicina en Chile, porque responde directamente a lo que las comunidades locales señalaron como urgente y necesario”, subrayó Contreras.

El equipo que diseñó la carrera estuvo conformado por seis médicos y médicas de distintas especialidades, desde cirugía hasta salud pública, entre ellos la exministra de Salud, Soledad Barría. Además, participaron numerosas unidades universitarias: el Departamento de Salud, la Unidad de Desarrollo Curricular Docente, la Dirección de Igualdad de Género, la Dirección de Pueblos Originarios, la Dirección de Estudios Estratégicos y la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, entre otras.

Según cuenta María Paz, el trabajo fue exhaustivo porque no sólo se diseñó el plan de estudios, sino que también los 60 programas de asignatura que cubren los siete años de formación. “La carrera está completamente lista y aprobada en todos los cuerpos colegiados. Durante 2026 se abrirá la primera matrícula, dando un paso histórico para el sur del país”, confirmó Contreras.

Lanzamiento en el archipiélago

Que la ceremonia oficial se realice en Chiloé también tiene un fuerte componente simbólico. Para Maximiliano Heeren Herrera, director de la ULagos en su sede Chiloé, el hito refleja el compromiso descentralizador de la institución: “Sabemos que existe una necesidad de contar con más especialistas y médicos en el territorio. Que el lanzamiento se haga en Chiloé significa una descentralización que está haciendo la universidad en torno a su propia forma de operar y la sede va a contribuir con un espacio de formación, porque es seguro que muchos/as internados se puedan hacer en el territorio”.

La ceremonia del próximo 30 de septiembre será la antesala de un proceso que transformará el acceso a la educación superior en salud en la región.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*